Gunter pauli
  • HOME
  • About
  • Zeri
  • Books
  • Fables
  • Blog
  • Media
  • Contact

EL FIN DE LA GLOBALIZACION

7/25/2011

Comments

 
Durante décadas la economía mundial se ha sometido a la ola de la globalización. La fuerza incansable de construir economías de escala más altas, de producir a costos marginales siempre más bajos, forzaba las industrias a estandarizarse, cortando gastos pasando la producción a terceros (Outsourcing) e imponiendo una disciplina feroz de compras y suministro mediante Gestión de Cadena de Suministro, limitando el número de proveedores a unos grandes, eliminando todo exceso de ejecutivos, forzando fusiones y adquisiciones, sacando capa por capa todos los excedentes para ofrecer a los inversionistas mejores rendimientos y mejores precios a los consumidores, reforzando el poder de compra que les permitiera formar parte de la clase media. Ese proceso de la globalización suponía un impacto gota a gota (trickle down) a una sociedad que nos conduciría al final a la aspiración de riqueza.

Observando la realidad de la economía globalizada, me parece que el único fenómeno sostenible de la globalización es la pobreza. Aunque uno podría reclamar que la economía creció y el mercado se expandió, la realidad dura es que nunca como hoy en la historia tanta gente en números absolutos vivió en la miseria absoluta. Muchos opinan que se necesita el control de la explosión de la población como uno de los factores centrales para llevar una distribución equitativa de la riqueza y lograr el desarrollo social para todos en la tierra. No considero viable reducir la capacidad de responder a todas las necesidades de todos al manejo del factor “ Control de la población”. Se necesita más, y el cambio más crítico y el menor debatido es la necesidad de cambiar el modelo de negocio.

Nuestro sistema económico está motivado por la eficiencia, sin considerar suficiencia. Nuestro mundo de negocios está inspirado por la ambición, no por la necesidad. Los riesgos -causados por especulaciones con el pretexto de generar liquidez en el mercado financiero o por la energía nuclear, propuesta como fuente energética básica y barata- son sin excepción asumidos por los ciudadanos para el rescate financiero y las garantías del estado, cuando los beneficios son acumulados por pocos. La brecha entre los más ricos y los más pobres nunca ha sido tan enorme.

La Economía Azul propone que respondamos a las necesidades básicas con lo que tenemos. Ha llegado la hora de que paremos de consumir más que la capacidad regenerativa de nuestra tierra. Y aún más, tenemos que adoptar innovaciones y técnicas  diseñando cascadas de nutrientes, materias y energía tal como lo hacen los ecosistemas, que nos permitan salir de la trampa de la escasez y podamos acceder al mundo de la suficiencia para todos los seres vivos, no solamente los seres humanos.

Amory Lovins y sus colegas expertos en política energética del Rocky Mountain Institute han comprobado que la humanidad llegó al pico de producción y consumo de petróleo en el 2007. Eso implica que llegamos al máximo nivel de extracción de combustibles fósiles de la tierra y que de ahora adelante  tenemos que aprender a vivir con reservas en disminución. La reducción del consumo y la búsqueda de fuentes renovables se impone. Ahora que llegamos al punto de no retorno y el acceso al petróleo ilimitado se terminó, el empuje para globalizar más tiene que confrontarse a la misma realidad. Llegamos al pico de la globalización! Eso implica que las empresas que han sufrido una transformación brutal como actores globales, tienen que prepararse a una recesión en sus dinámicas fundamentales de crecimiento. Los ganadores de esta nueva realidad son las pequeñas y medianas empresas, inspiradas por millones de emprendedores que están dispuestos a responder a las necesidades básicas de todos con aquello que está localmente disponible.

Este cambio permite el diseño de un mundo de negocios competitivo donde el libre comercio y la libre inversión internacional no sean los elementos claves para el  éxito económico. El nuevo modelo de negocios ofrecerá oportunidades al emprendedor local capaz de crear coaliciones -agrupaciones de actividades sociales y económicas- con múltiples ingresos y beneficios que rebasa la camisa de fuerza y mantra del negocio central y la competencia básica como precondiciones de un mundo estandarizado y globalizado determinado por el concepto abstracto del flujo de caja descontado.

Un alejamiento del modelo del Harvard Business School obliga a la gestión de la empresa a enfocarse en un solo producto o proceso simultáneo, asegurará que los Davids derrotarán a los Goliats. David lo logrará no porque tenga un acceso privilegiado al mercado mundial de capital, trabajo, energía o minerales; lo conseguirá en primer lugar porque la lucha en pos de la globalización ha dejado los Goliats con tantas debilidades, que son hoy en día muy vulnerables.  A diferencia de la lista del Fortune 500, pocos emprendedores aspirar a reemplazar los gigantes; ellos se satisfacen con el 2-3 por ciento del mercado local que podrán mordisquear de la torta de mercado de sus formidables oponentes.

El nuevo paradigma facilitará la llegada de sistemas descentralizados de producción y consumo que son hoy en día técnicamente viables, compitiendo en todos los sectores de la economía, incluyendo la minería, la agricultura, la agricultura forestal, la siderurgia, la generación de energía, pulpa y papel y muchos campos más. El portafolio de 100 innovaciones descritas en La Economía Azul y sus éxitos emergentes en las cuatro esquinas del mundo, no es un casos aislado, pero parte de una nueva tendencia que resumo como "El Fin de la Globalización".

Aunque la penetración completa del nuevo modelo de negocios en nuestro tejido social y económico podría requerir un par de décadas más, ya está conformando su fortaleza competitiva, impulsado por las necesidades y los recursos locales. Eso formará una nueva sociedad que generará empleo, donde lo mejor para salud y el medio ambiente sea más barato y donde se acumule el capital social simplemente siendo más productivo y más competitivo. Después de todo, eso es lo que esperamos del Homo Economicus: hacer mucho más con mucho menos.
Comments

    Author

    The aim of this blog is to present a fresh look at realities around us. Whereas I do not pretend to present the truth nor a definite position, I do wish to push the reader to think beyond the obvious. After all, time has come to dramatically improve the plight of millions, and that requires more than the predictable. Sometimes it forces us into spheres of discomfort.

    Archives

    February 2021
    December 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    August 2016
    January 2016
    June 2015
    April 2015
    August 2014
    November 2013
    June 2013
    May 2013
    March 2013
    January 2013
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    January 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    April 2011
    March 2011

    Categories

    All

    RSS Feed

Design by mauricioUribe.com 2021 - Copyright © 
  • HOME
  • About
  • Zeri
  • Books
  • Fables
  • Blog
  • Media
  • Contact