Dialogo entre Gunter Pauli & Patrick Busquet, Heloisa Primavera, Editora En la clausura del evento Jornadas Internacionales Como Vivir Juntos En Paz 2020 (http://aisa-ong.org/) el 16 de mayo 2020, se estableció un dialogo muy fructífero entre dos emprendedores de características muy distintas y que resultaron muy complementarias; o sera que estoy tan desesperadamente buscando sinergias que las veo en todas partes. El resumen de este dialogo en lo cual recordaba el auditoria las palabras sabias de Confucio: “Todos tenemos dos vidas. La segunda empieza cuando te das cuenta de que tienes sólo una.” En la clausura del evento Jornadas Internacionales Cómo Vivir Juntos En Paz 2020 (http://aisa-ong.org/) el 16 de mayo pasado, se estableció un diálogo muy fructífero entre dos emprendedores de características muy distintas y que resultaron muy complementarias; o será que estoy tan desesperadamente buscando sinergias que las veo en todas partes… El primer regalo que aquí va es la obra 100 preguntas en 100 páginas, recientemente concluida en Bogotá (domingo de Pascuas), que puede ser descargada gratuitamente, en castellano, desde el mismo sitio de Gunter https://www.gunterpauli.com/uploads/7/0/3/0/70303643/100_quest_es.pdf. La obra empieza recordando a Confucio: “Todos tenemos dos vidas. La segunda empieza cuando te das cuenta de que tienes sólo una.”
Moderador: Se trata hoy de colocar en el centro de la mesa como enfrentamos JUNTOS el desafío de la supervivencia, que es un desafío de la humanidad como un todo. Necesitamos y podemos poner en marcha herramientas que ya tenemos (y otras que construiremos). Estamos trabajando en ese programa desde hace 4 años, no fueron solo charlas, hubo cantos, bailes, celebraciones. Estamos aquí para renovar el compromiso de construir un mundo de convivencia en altruismo, respeto por la diversidad y hacer realidad una economía del compartir antes que competir, hoy urgente. Nos preguntamos qué clase de seres humanos somos: productores y consumidores? o conciencia de lo humano? De interdependencia de la vida en todas sus formas en el planeta? Gunter Pauli es presentado como creador de un abordaje de la economía que hace foco en lo local y la armonía con la naturaleza, tal como desarrolló en LA ECONOMÍA AZUL. Le dicen el Steve Jobs de la sustentabilidad... pero no parece gustarle tanto. (pone cara rara...) gunterpauli.com zeri.org Patrick Busquet es un periodista francés especializado en relaciones internacionales, en innovaciones sociales en el campo del periodismo; en 2006 lanzó la propuesta de INFOSOLUCION, una primera formalización para convertir al periodismo en una actividad dirigida a producir soluciones y no a buscar “acontecimientos”. Dirige la Fundación Hirondelle (Kinshasa, RD Congo) y desde 2019 dirige la Asociación Información para el mundo que viene (Informations pour le Monde Suivant), estando prioritariamente vinculado a la creación de empleo joven. Su último libro es “Nuestras palabras moldean la realidad”: cómo salimos de la cuarentena. Volvemos a lo de antes o hacemos algo más? Gunter le cede la palabra a Patrick, que empieza diciendo que “estamos viviendo un feliz sufrimiento en ese mundo de complejidad, que nos deja en una sorprendente situación: O CAMBIAMOS O DESAPARECEMOS. Desde la Segunda Guerra nunca el cambio estuvo tan al alcance de la mano como ahora. Puede parecer una paradoja, por lo cual lo voy a explicar: los últimos 30 años de desarrollo de los medios de comunicación nos han conducido a una situación anteriormente impensable; la presión visual bajo la cual hemos vivido nos ha llevado a un punto de inflexión, a una saturación que ya no soportamos. Vivimos en un estado de ebriedad tecno-emocional, con un vértigo y una erotización exasperada de las opiniones, sin poder escapar de la seducción de las redes sociales. Aunque la tentación es permanente y muy grande, no podemos dejar que nos haga olvidar que existe futuro y que tenemos algo que ver con él! Con Gunter, tenemos un periodo rojo de nuestras vidas, en el cual él fue un empresario exitoso y yo un (exitoso?) periodista de acontecimientos. Más tarde Gunter se dedicó a la economía verde hasta que constato que ella tampoco estaba preparada para proteger el ecosistema tal como venía… Yo me dediqué un tiempo a la responsabilidad social empresaria, hasta que me di cuenta de que estaba deglutido en la construcción de un nuevo relato sin fin. E inutile… Actualmente Gunter se dedica a la economía azul y yo me dedico con mis amigos a construir información para el mundo que vendrá: producir información útil de interés colectivo. Ha llegado el momento de fusionar nuestras palabras y nuestras acciones: estamos en un punto quiebre donde una le quita sentido a la otra, si no están juntas. Es por eso que es impp hoy hacer una conexión fuerte entre esas dimensiones: dar palabra a las acciones que estamos realizando y usar nuestras palabras para pensar acciones inéditas, como exige el momento. Gunter Pauli reconoce que está gratamente sorprendido por la poesía de sus palabras, en esa lengua que es capaz de combinar con sutileza contenido y forma. Le pide ser su alumno. Agradece la invitación y cuenta que ya han hecho cosas juntos, siempre muy placenteras. Empieza: Estamos en un momento de pasar de anécdotas y pasar a la transformación profunda que necesitamos. En los últimos 30 años se han hecho millones de iniciativas, altamente transformadoras, pero no han sido capaces de transformar las estadísticas. Las estadísticas hoy son aún peores que antes del covid-19: se estima en 135 millones de personas sub-alimentadas las que mueren por año, el hambre sigue siendo la causa que más mata. Este año se llegará a mil millones 300 mil habitantes la población sub-alimentada y el Covid-19 ha impactado más fuertemente en los países subdesarrollados. Eso me ha llevado a poner a Italia, Francia y España entre los países en vías de subdesarrollo: si pensamos que Europa gasta 3 billones de euros por año en presupuesto de salud, como es posible que no haya podido ofrecer cuidados paliativos a pacientes afectados por un virus previsible hace rato? No es la primera vez que eso ocurre: hay 400 millones de enfermos de dengue y 200 millones hospitalizados! Tiempo hubo para preparar: no es una emergencia, pues. Es un descuido, una des-priorización que revela el valor que tiene la salud pública en la agenda de los gobiernos. Es la primera vez que Europa y América se ven afectadas por una tragedia de esa magnitud. Es entonces el momento de visibilizar esas iniciativas marginales que muestran que es posible hacer las cosas de otra manera: en una GRAN INICIATIVA COMÚN. Tenemos que aceptar el reto. Cada muerte es dura, para quien se va y para su entorno, pero lo que podemos evitar es continuar a hacer las cosas que hacen muchas de esas muertes existan hoy. Llevamos 30 años en una crisis que no se ha acercado a ningún tipo de solución sistémica de la situación. Nunca se intentó pasar a una economía resiliente y productora de alegría. Es la primera vez en la historia en que los daños colaterales los vivimos en un momento de paz. Gracias a la constatación de que este modelo no funciona ni para la economía ni para la sociedad, tenemos la oportunidad de pensar en la resiliencia en vez de la eficacia como objetivo fundamental. Si nos preguntamos ahora dónde se encuentra el punto de apalancamiento de esa transformación, es más que evidente. Hemos estado viviendo en una burbuja, asumiendo que todo podría seguir existiendo indefinidamente: como sociedad de consumo que apunta a poner en el mercado el producto más barato posible - sólo de eso se trata el modelo! - hay que pasar por encima de lo social, es decir competir y eliminar al más débil y deshacerse de la naturaleza, si molesta! Hemos llevado al paroxismo ese sueño de vender barato, para vender mucho, para acumular… y nos hemos olvidado de incluir esas consecuencias forzosas. Por eso digo que ahora estamos en momento de crear algo nuevo. Descubrir oportunidades es la única opción que nos queda. Y la creatividad humana es infinita. Es el momento de pasar a la acción. Si fracasamos no importa, volvemos a empezar. Pero abandonemos el relato. “Hacer la guerra” contra el virus, desmovilizando a la gente, mandándola a la casa e impidiéndole pensar, de conocer los hechos reales, ha sido en el fondo desmovilizar, impidiéndole de pensar, haciéndole creer que alguien tiene solución para lo que vendrá… cuando lo que vendrá serán más deudas y problemas. Cuando entramos en guerra, nos movilizamos! No hubo tal guerra, sino una mala preparación del sistema de salud para fenómenos ya anunciados. No hubo espacios de proposición, sólo de obediencia; meditación y construcción de nuevos relatos sobre la tragedia humana como maldición bíblica, sin posibilidad de aceptar las responsabilidades de una construcción política desfasada de su tiempo. Patrick: gracias Gunter por rescatar al dengue como tragedia en curso, como el hambre infantil y otras tantas. Eso nos lleva a constatar al menos dos consecuencias de ese estado de desmovilización responsable: la pérdida de confianza en nosotros; la segunda es la pérdida de discernimiento frente a las situaciones que vivimos: somos víctimas de haber forzado nuestra mirada hacia una perspectiva unitaria de obediencia y resignado la pro-actividad a personas tan incompetentes como nosotros. Una tercera constatación es la cuestión colectiva que nos presiona cada vez más violentamente: salud, educación, el agua, el hábitat; la naturaleza, la seguridad y la paz, la investigación científica son cuestiones que no se pueden tratar aisladamente en cada país: esa es la verdadera globalización: debemos emprender soluciones particulares pero con el conocimiento globalmente disponible!!! Por ello la información es hoy un tema de interés colectivo; ya no se puede hacer uso de recursos que van en contra de la humanidad; de ahí mi gran admiración por la economía azul, que pone la naturaleza en el centro. Paradójicamente, hay emergencia de la información como elemento subversivo que hace que seamos capaces de conectar iniciativas desparramadas por los cuatro cantos del plante: sería una forma de revertir esa deriva individualista hacia una colectiva, de modo de dar respuestas particulares (locales) a problemas globales de la humanidad. Como difundir eficientemente iniciativas que aportan humanidad a la humanidad, como la economía azul, es ahí que entiendo que la INFORMACIÓN puede jugar un rol fundamental de re-conectarlas entre ellas, a través de una especie de “coaching” colectivo que coloque en el centro la posibilidad de rediseñarse con sus propios recursos; esas experiencias aisladas existen pero la información puede vincularlas de modo inteligente, trascendiendo la tentación narrativa y dirigiéndose a la acción! La información narrativa puede ser motivacional pero no alcanza; debe incluir contexto, sistemas de evaluación de impacto. Hoy no se da esa información porque no vende explicar cómo hay que hacer, con cuanto de cada cosa, etc. TUTORIALES PARA HACER, AL ACCESO DE QUIENES LO NECESITAN! Cómo relanzar hoy los sistemas de producción? Gunter Pauli. Cuando me llamó el primer ministro italiano para plantearme esa pregunta le dije “hay que inspirarse en la naturaleza: es la mirada que no falla. Cuando hay un incendio, la naturaleza reacciona muy claramente: cuáles son las plantas que crecen primero? Los animales que llegan ? Hemos perdido la capacidad de hablar con la naturaleza: solo hay que preguntarle cuales son los elementos que tiene disponibles para relanzar la economía local? Que atiende a las necesidades de la población local, es decir humanos Y naturaleza: solo así se puede construir resiliencia. Le pregunté entonces al ministro cuantas personas creía él que podrían empezar a hacer hongos con la borra de café? Dijo: Si. si, ya hay uno en Bologna! Le contesté: tiene que haber 3000! En dos semanas se hace la primera cosecha. Si ud. cree que es posible, es posible. Si cree que no es posible, entonces no es posible… Dejen hacer a la gente. Hay que trabajar con lo que hay disponible localmente. Son efectos que se logran si se piensan como multiplicadores. También se puede volver a pensar que otra solución es que la Unión Europea emita millones y millones de euros que serán pagados por quién? cómo? Si no tenemos economías locales que se están relanzando desde abajo, no será desde unas sillas en el parlamento europeo que se hará… Es a partir de la periferia que se relanzará la economía. Con qué? Una vaca toma dos años para producir un bebé… no es el camino. La fuerza de la naturaleza está en las microalgas: los franceses consumen microalgas (spirulina y otras, diatomeas) importadas de México y Estados Unidos: alguien me puede explicar por qué??? Otro caso: con la cáscara de naranja y vinagre podemos producir un excelente producto desinfectante y limpiador de baños y cocinas, 10 días después de tomar el jugo de frutas… Señoras y señores: son pequeñas iniciativas multiplicadas que permiten formar una generación de emprendedores para el bien común! Hay que llamar a la acción. Un niño cuando despierta no se pone a pensar, sale a buscar sus juguetes para jugar; si nos los encuentra, inventa y sale a jugar. Esa es la fuerza que hay que despertar en nuestras comunidades: usarla para que se exprese su creatividad para relanzar las economías, aun en este momento en que estamos digitalizados por estar confinados, hay que salir a inventar las acciones disponibles en nuestro entorno y útiles para nuestras comunidades! Doy otro ejemplo: tenemos hoy una internet que es neandertaliana, por qué? Ya está creada y en funcionamiento un sistema francés que viene de la luz - el LiFi, que existe y está probada, y se hace muy fácilmente: si usted tiene una lámpara y la conecta con un cable cobre a la red, tiene… internet. El Hospital de Perpignan (Francia) ha podido re-diseñar todo su sistema en muy poco tiempo y los beneficios son enormes e inmediatos. Porque insistimos en usar radio-ondas inventadas hace 30 años? Estoy hablando de tecnología barata: la internet de la gente! Quien tiene electricidad, tiene internet. Actualmente ¾ de los chicos del mundo están confinados estructuralmente porque viven en favelas (villas-miseria). En Colombia, donde las escuelas están cerradas hasta septiembre, solo el 6% de los chicos tienen acceso a internet, zoom, video-conferencias, lo que equivale a decir que NO ES POSIBLE educar a distancia aquí! Hace falta preguntar qué hay que hacer? Una mujer en Colombia que intenta salir de su casa para trabajar, debe pagar dos salarios mínimos de multa! Yo propuse una multa para las personas que no salen, no toman sol, que no ahorran agua: Lo que necesitamos hoy es la oportunidad de identificar lo que está disponible en nuestros territorios y puede ser extraída como plusvalía social: se pierde si no se la utiliza. Una economía no funciona por producir productos baratos, la economía que funciona - por definición - es la que es útil a la gente. El motor de la economía es la plusvalía social. Si tenéis algo en las manos que produce bienestar para la gente, eso se llama plusvalía social. Voy a dar un ejemplo de lo que se está haciendo hoy en Italia: el cardo es considerado una mala hierba, la UE impone regarlo con glifosato para eliminarlo. Hace 40 años que intentan hacerlo, pero el cardo está ahí. Respetemos la fuerza de la naturaleza que está ahí! Qué podemos con él? El cardo tiene la propiedad de recuperar tierras que están saturadas de nitratos producidos por herbicidas esterilizantes. Nuestras 5 fábricas están trabajando con un récord total: cuando todo se para, el cardo sigue… El cardo tiene compuestos que reemplazan el glifosato, pero tiene un único problema: es gratis! Si puedo tomar un ejemplo de Europa hoy, en un periodo de confinamiento absoluto en dos meses, todo paro pero el cardo ha retomado los campos… Que se puede hacer con éso? Es un herbicida con el cual se puede trabajar con mucho más resiliencia! Si hablamos entonces de cardo, borra de café y cáscara de naranja tenemos que volver nuestra definición de salud verde. Durante 5 años estuvimos bajo el mandato de las certificaciones bio: NO contiene pesticida, NO herbicida y NO transgénico; pero hay que decir ahora que SÍ contiene! Y que eso esté incluido en el precio de verduras y frutas: quiero pagar por contenido de nutrientes, no por peso bruto. En vez de pagar por peso (kilo) de papas, quiero pagar por cantidad de nutrientes. Casi nulo. Una manzana cultivada hoy tiene 5% de los nutrientes que tenía hace 50 años! Una manzana transgénica está prácticamente vacía. Esta pequeña introducción nos sirve para entrar en el debate de cómo llevar eso a la gente. Moderador: Cómo se puede hacer llegar eso a la gente? Patric Busquet : Sin duda, hay una parte que es llevar eso a la gente, que comprenda que éso es así y otra con eso que yo llamo periodismo de información de interés colectivo, no de acontecimiento, es decir, de estrellas, héroes, etc. Hay un problema real con los actores: cuando alguien lanza un proyecto está tan tomado por la subsistencia del proyecto que no piensa (y la agencia mediática tampoco) que es importante acompañar todo el proceso y no solo el anuncio de los resultados. De pronto, el emprendedor tardó dos años en llegar a los resultados que llego, que no aparecen sus éxitos y fracasos, la influencia del entorno, etc y eso muchas veces da resultados decepcionantes para los dos: para la nota periodística y también para el dueño del proyecto, por eso es importante rever el proceso desde la base. Una certificación solo quiere decir que NO has hecho eso o lo otro, pero no dice lo que SI has hecho: donde quedo? Si en cambio el actor mediático y el emprendedor caminan juntos - al menos con informes periódicos - los errores y los cambios en el curso del proyecto evitarán que otros cometan los mismos errores y tiene gran importancia para su replicación. Dicho de otra manera, ambos actores deben considerarse parte del proyecto como innovación social relevante para la comunidad como un todo, y no solo críticos u observadores interesados. Me gustaría también resaltar que los actores mediáticos se encuentran hoy bastante alejados de la ciudadanía, o sea, informan para tener impacto y no para servir. Es casi bastardear la actividad periodística salir de la veta editorialista, opinativa, constructora de relatos interminables de cualquier tipo. Salir de esa lógica de la tensión permanente, de mirar solo lo negativo, del escándalo que rinde, me parece absolutamente necesario pasar a otra lógica proposicional y de interés colectivo, en la cual hay que incluir al menos las siguientes dimensiones:
Esa sería una forma de plantearse un nuevo tipo de periodismo de interés colectivo. La información debe ser tan detallada que parezca a un tutorial, que leyéndola otro se creería en condiciones de replicarla. La presentación de los actores es un tema fundamental: no importa realmente si es Gunter Pauli quién está en la cabeza, porque no es él quien va a realizar el proyecto, son los otros; los resultados van a ser obtenidos por ellos, para /en/con sus comunidades. Hoy día está de moda personalizar a los actores, los héroes, cuando sabemos que los proyectos son realizados por otros, no tan héroes. Las alianzas con otros actores de la sociedad son fundamentales cuando se trata de resiliencia, para que un proyecto penetre las capas de la sociedad en su totalidad y termine siendo de todos, todos se sientan dueños de los resultados, no solo del enunciado y los primeros “fuegos artificiales”. Luego viene el tema crítico del financiamiento porque a veces (en general?) los financiadores se preocupan más con que se difunda que han apoyado el proyecto que con los resultados del mismo. Cada financiamiento tiene sus ventajas / restricciones particulares, que deben ser llevadas en cuenta y transmitidas, para corresponsabilizar a los financiadores con los resultados. Por último y no menos importante, raramente se habla del impacto y permanencia en el tiempo: 1 año? 2? 3 años nos parece un plazo razonable para revisitar un proyecto y constatar qué resto de él para la comunidad, lo previsto y los aprendizajes, porque las innovaciones sociales tienen alta tasa de mortalidad. Hay que tratarlas con toda responsabilidad. Gunter Pauli: la Super Francia ha sido un proyecto que nació de un twit que recibí hace unos dos meses, en el auge de la preocupación por la pos-pandemia. Compartiendo algunas ideas de base con Idriss Aberkane, experto en biomimetismo que se divierte liberando cerebros, hemos diseñado este viaje alrededor de la Francia profunda, es decir, sin tocar París, para dialogar con espíritus inquietos comprometidos con la acción, deseosos de empezar HOY la Francia de mañana. Con un equipo de 5 personas, tocaremos en 15 días 15 ciudades del país, para encontrarnos con grupos de 10 personas, varias veces por dia y poner en marcha proyectos de desarrollo local, high-tech o low-tech, pero sobre todo para descubrir los recursos ocultos que tenemos en nuestras comunidades y hacernos cargo de crear plusvalía social. Si nos preguntamos si hay que desestabilizar a los poderes constituidos, no creo en la utilidad de la confrontación directa con los poderes oficiales, estado y empresas; en cambio sí creo que es la hora de la sociedad civil, el momento de mostrar con creatividad y responsabilidad que hay posibilidades que no habían sido ensayadas! Patrick Busquet: Para cerrar, sin concluir diría que entre las cosas que debemos recuperar esta la capacidad de soñar. No tengamos más vergüenza de soñar, pero seamos SOÑADORES HACEDORES! Aprendemos a poner acciones a nuestros sueños. “Todo lo que es soñable es realizable” digo yo, Heloisa Primavera. |
AuthorThe aim of this blog is to present a fresh look at realities around us. Whereas I do not pretend to present the truth nor a definite position, I do wish to push the reader to think beyond the obvious. After all, time has come to dramatically improve the plight of millions, and that requires more than the predictable. Sometimes it forces us into spheres of discomfort. Archives
December 2020
Categories |